Este sitio se encuentra en construcción
¿Qué hace una persona graduada en Biotecnología?
El/la Licenciado/a en Biotecnología es un profesional capacitado para planificar, ejecutar y supervisar procesos biotecnológicos en ámbitos de laboratorio, planta piloto e industria. Posee una sólida formación científica y técnica que le permite intervenir en todas las etapas del desarrollo biotecnológico, desde la manipulación genética de organismos celulares hasta la obtención, purificación y caracterización de biomoléculas y productos derivados. Es competente para controlar y validar metodologías de trabajo y asegurar el cumplimiento de los estándares en los laboratorios de biotecnología, incluyendo el control de calidad de insumos y productos biotecnológicos. Está capacitado para llevar a cabo desarrollos biotecnológicos, trabajando de manera interdisciplinaria y promoviendo la sustentabilidad. Posee capacidades para participar en auditorías, pericias, asesoramientos e inspecciones, tanto en el sector público como privado, y puede
intervenir en la elaboración de normativas regulatorias relacionadas con productos biotecnológicos. Además, puede proyectar condiciones técnicas y de seguridad para espacios biotecnológicos, integrar equipos interdisciplinarios, colaborar en la transferencia tecnológica y capacitar recursos humanos en las diversas áreas de la biotecnología, contribuyendo al desarrollo científico, productivo y social del país.
Plan de Estudios de la Carrera de Biotecnología
Primer Ciclo de Grado: Ciclo Básico Común
Biología e Introducción a la Biología Celular (54) | Matemática (51) | Física e Introducción a la Biofísica (53) | Química (5) | Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado (24) | Introducción al Pensamiento Científico (40).
*Atención: se recomienda consultar en el Departamento de estudiantes por equivalencias con las materias de CBC de la Lic. en Cs Biológicas.
El diseño de la carrera de Licenciado/a en Biotecnología está basado en una estructura curricular que integra los siguientes ciclos de formación:
Ciclo GENERAL
Abarca los fundamentos y conocimientos para lograr la formación necesaria en las disciplinas específicas que sostienen la profesión, contemplando la evolución permanente en función de los avances científicos y tecnológicos. En la formación general también se desarrollan las primeras capacidades relacionadas con la actividad experimental, la modelización y solución de problemas reales. Este ciclo tendrá una carga horaria total de 1496 horas, con una intensidad práctica mínima de 50%. Incluye las siguientes áreas temáticas: Matemática, Física, Química, Bioestadística, Biología, Ecología, Fisiología animal y vegetal, y Microbiología general. También incluye asignaturas que brindan competencias socio-humanísticas y de comunicación social y científica como, Introducción al pensamiento científico, Introducción al conocimiento de la Sociedad y el Estado e Inglés.
Ciclo PROFESIONAL
Abarca los conocimientos y el desarrollo de habilidades técnicas específicas del campo biotecnológico para su aplicación en la resolución de problemas, y en la proposición y desarrollo de bienes, servicios y procesos sustentados por “activos biológicos” en los diferentes sectores de intervención del campo profesional; incluye los conocimientos y habilidades orientadas a diseñar, proyectar, evaluar y producir componentes, procesos y productos biotecnológicos, en sus diferentes niveles de complejidad y desarrollo, en acuerdo con buenas prácticas, normativas regulatorias y de propiedad intelectual. Este ciclo tendrá una carga horaria de 1835 horas, con una intensidad práctica mínima de 50%. Incluye las siguientes áreas temáticas: Biología celular y molecular, Química biológica, Microbiología avanzada, Inmunología, Procesos y aplicaciones biotecnológicas, Genética molecular e ingeniería genética, Bioinformática, Gestión de calidad, Ética, Legislación y Gestión de procesos, asignaturas correspondientes a las orientaciones ofrecidas según las fortalezas de cada institución, y la realización de una Tesis de grado o Práctica Profesional.
Además, la carrera incluye como requisitos:
– la participación en 3 actividades complementarias de introducción al rol profesional y científico, que permitan un acercamiento del estudiante a las diversas ramas del ejercicio profesional a través de encuentros con profesionales, o visitas a laboratorios o empresas biotecnológicas.
– la realización de la Práctica Social Educativa, que permite la articulación de contenidos curriculares con necesidades y demandas de la sociedad.
La carrera está estructurada en un tramo común, que incluye del primero al octavo cuatrimestre inclusive, y una orientación que se cursa durante el noveno cuatrimestre. El estudiante podrá optar entre las siguientes orientaciones, según su interés: SALUD HUMANA, SALUD Y PRODUCCIÓN ANIMAL, VEGETAL, y DESARROLLO SOSTENIBLE. Estas orientaciones tienen como objetivo brindar herramientas para el abordaje de distintos campos del ejercicio profesional.
CUATRIMESTRE | ASIGNATURA | CORRELATIVAS (PARA CURSAR) | CARGA HORARIA SEMANAL |
3 | Química General e Inorgánica |
CBC | |
3 | Matemática | CBC | |
3 | Biología Celular y Molecular |
CBC | |
4 | Física | ||
4 | Introducción a la Biotecnología |
||
4 | Química Orgánica | ||
4 | Ecología | ||
5 | Química Analítica | ||
5 | Química Biológica I | ||
5 | Microbiología | ||
5 | Genética Molecular | ||
6 | Fisicoquímica | ||
6 | Química Analítica Instrumental |
||
6 | Biotecnología | ||
6 | Fisiología Vegetal |
Los/las alumnos/as deben participar en 3 actividades complementarias de introducción al rol profesional y científico, desde el tercero al sexto cuatrimestre. Se trata de una oferta variable que incluirá encuentros con profesionales, o visitas a laboratorios o empresas biotecnológicas.
CUATRIMESTRE | ASIGNATURA | CORRELATIVAS (PARA CURSAR) | CARGA HORARIA SEMANAL |
7 | Química Biológica | ||
7 | Ingeniería Genética |
||
7 | Microbiología Industrial |
||
7 | Fisiología Animal | ||
7 | Bioinformática Aplicada a la Biotecnología |
||
8 | Inmunología Básica y Técnicas Inmunológicas |
||
8 | Gestión de Calidad en Biotecnología |
||
8 | Nanobiotecnología | ||
8 | Desarrollo Emprendedor |
||
8 | Legislación en Biotecnología y Bioética |
Asignaturas con flexibilidad en el momento de cursada
ASIGNATURA | CORRELATIVAS (PARA CURSAR) | CARGA HORARIA SEMANAL |
Inglés (1) | ||
Bioestadística (1) | ||
Tesis de Grado o Práctica Profesional |
(1) Se requiere tener aprobados los TPs de las asignaturas Inglés y Bioestadística antes de comenzar a cursar cualquier asignatura del séptimo cuatrimestre y la aprobación de los exámenes finales de ambas asignaturas antes de comenzar a cursar el noveno cuatrimestre.
Orientación Salud Humana | |||
CUATRIMESTRE | ASIGNATURA | CORRELATIVAS (PARA CURSAR) | CARGA HORARIA SEMANAL |
9 | Procesos de Biotecnología |
||
9 | Fisiopatología Humana |
||
9 | Aspectos Farmacológicos de la Terapia Biológica |
||
9 | Avances en Biotecnología Aplicada a la Salud Humana |
Orientación Salud y Producción Animal |
|||
CUATRIMESTRE | ASIGNATURA | CORRELATIVAS (PARA CURSAR) | CARGA HORARIA SEMANAL |
9 | Biotecnología de la Reproducción y Criopreservación de Gametas y Embriones |
||
9 | Técnicas de Diagnóstico Molecular |
||
9 | Aspectos Farmacológicos e Inmunológicos de la Terapia Biotecnológica |
||
9 | Biotecnología Aplicada a la Producción Animal |
Orientación Vegetal |
|||
CUATRIMESTRE | ASIGNATURA | CORRELATIVAS (PARA CURSAR) | CARGA HORARIA SEMANAL |
9 | Producción Vegetal | ||
9 | Microbiología Agrícola y Ambiental |
||
9 | Bioinsumos Microbiológicos Aplicados a la Producción Vegetal |
||
9 | Mejoramiento Genético Vegetal |
||
9 | Biotecnología Agrícola |
Orientación Orientación en Biotecnología y Desarrollo Sostenible |
|||
CUATRIMESTRE | ASIGNATURA | CORRELATIVAS (PARA CURSAR) | CARGA HORARIA SEMANAL |
Desarrollo Sostenible |
|||
Los/las alumnos/as deben completar las horas restantes entre los cursos electivos y optativos pertenecientes a la orientación detallados abajo |
Los/las alumnos/as deben realizar una Práctica Social Educativa, a partir del séptimo cuatrimestre. Esta actividad permite la articulación de contenidos curriculares con las necesidades y demandas de la sociedad.
Bachiller Universitario/a en Biotecnología
Para la obtención del título de Bachiller Universitario/a en Biotecnología se requiere aprobar las asignaturas 1 a 17 inclusive, Biotecnología, Inglés y Bioestadística, y cumplir con 3 actividades complementarias de introducción al rol profesional y científico. La carga horaria total es de 1743 horas con una duración de 3 años.